Formación de Gestores Educativos


  • Selecione outro idioma

Formación de Gestores Educativos


La Maestría Profesional Formación de Gestores Educacionales tiene su origen en la experiencia de los profesores del Programa de Maestría en Educación de la Universidade Cidade de São Paulo – UNICID, que reconocen el papel social de la institución y del curso por lo que se refiere al confronto de los desafíos educacionales.

El contexto regional en el que el Programa se insiere – Zona Este del municipio de São Paulo – configura un escenario permeado de desafíos que interfieren en los mecanismos de gestión escolar, imponiendo la necesidad de nuevas modalidades de atendimiento al desarrollo de profesionales de la educación, visando la perfección y reorganización de las prácticas de gestión. Así, la Maestría Profesional Formación de Gestores Educacionales busca levantar y sistematizar problemas vividos en el cotidiano del trabajo de escuelas, universidades y órganos centrales, como punto de partida para la instauración de un proceso formativo en el que los alumno se reconozcan protagonistas, discutan, reflexionen y (re) inventen prácticas de gestión, investidas de sentido y significado.

La discusión sobre posibilidades y limites en la efectuación de una gestión democrática y participativa exige que las fusiones entre universidades y redes públicas de enseñanza sean ampliadas, pensando en la construcción de una agenda común y propositiva, para que los problemas enfrentados por profesionales de la educación no se resuman al análisis formal y, muchas veces, distantes de su realidad.

Los profesores que componen el cuerpo docente del Programa de Maestría Profesional Formación de Gestores Educacionales están inseridos en los contextos académicos y sociales, debidamente reconocidos. En este último campo, ministran conferencias, mini cursos y oficinas de trabajo, para equipos de gestión de unidades escolares – directores, vice-directores, coordinadores pedagógicos – profesores y técnicos de la Secretaría de Estado de  Educación de São Paulo, así como de Secretarías Municipales de Educación. Muchas de esas actividades son una secuencia de investigaciones y estudios dirigidos al análisis de condiciones de trabajo, de la constitución de identidades profesionales y de proposiciones de auto evaluaciones institucionales.

El programa recibe alumnos con formación, experiencias y trayectos profesionales diferentes: profesores, directores, vicedirectores, coordinadores pedagógicos de la educación básica; miembros de equipos técnicos de secretarías de educación y supervisores de enseñanza; profesionales que trabajan en instituciones privadas de enseñanza superior (coordinadores de cursos de graduación, profesores de cursos de postgrado lato sensu, directores de facultades, profesores de la enseñanza superior de diversas áreas del conocimiento); técnicos y profesores de la educación profesional tecnológica; educadores que trabajan en movimientos populares de educación.

Llevando en consideración esas características de los alumnos, el Programa considera la pluralidad de trayectorias de formación y de experiencias profesionales como desafíos que pueden ser enfrentados, pero también la posibilidad de exploración de temas innovadores que permiten construir e investigar problemas más inquietantes y revestidos de significado para el desarrollo de profesionales de la educación, así como de las instituciones de enseñanza y órganos gestores. Partiendo de las preocupaciones y necesidades de profesores y gestores escolares – basados en problemas de su cotidiano de trabajo – el Programa establece bases para la construcción de un conocimiento significante para los actores involucrados en la situación, teniendo en consideración  que la ciencia y sus correlatos no existen exteriormente, y sí están cimentados (y son instituidos) por el contexto de las prácticas sociales y culturales de una sociedad y, consequentemente, del cotidiano de trabajo. En esa dirección, algunos ejes orientan las actividades: la formación se configura como un proceso continuado y reorganizado durante todo el curso; los grupos que son el objeto de investigación también son los sujetos del conocimiento; el punto de partida no es un cuadro teórico y de hipótesis, y sí problemas concretos enfrentados en el cotidiano de los sujetos involucrados en aquella situación; el objetivo no es sólo ampliar el conocimiento sobre aquel problema, y sí buscar soluciones pensando en alcanzar cambios sociales (en el campo más amplio de las políticas) y/o de prácticas profesionales (en el ámbito de organizaciones complejas).

 

Los objetivos del Programa son:

– Proporcionar el estudio de referenciales teóricos y metodológicos para los profesionales de la educación, para comprender, organizar y ampliar estrategias de gestión y perfeccionar su participación, individual y colectiva, en espacios educativos.

– Subsidiar la elaboración de instrumentos de planificación, registro, acompañamiento y evaluación, atentos a los recursos tecnológicos que están a disposición.

– Proporcionar recursos necesarios para la creación de actividades de intervención por lo que se refiere a las prácticas de gestión y a las prácticas pedagógicas.

Junte su talento a nuestra calidad y competencia.

 

 

Coordinación del Programa: Angela Maria Martins
e-mail: angela.martins@cruzeirodosul.br / stricto.sensu@cruzeirodosul.edu.br


Mestrado Acadêmico em Ensino de Ciências


O Mestrado Acadêmico em Ensino de Ciências foi implantado em 2007 e o Doutorado em 2008. No triênio 2007-2009 o Programa foi avaliado pela CAPES com conceito 4,0 e no triênio 2010-2012 com conceito 5,0. Destacam-se a responsabilidade e o compromisso da Instituição e a identificação e o comprometimento do corpo docente que, na época de implantação do Curso de Mestrado, era formado por professores com tempo médio de trabalho na instituição.

 

O Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências, nível mestrado acadêmico e doutorado, tem por finalidade produzir conhecimentos científicos que possam contribuir de forma direta na formação de educadores de ensino de Ciências e Matemática. Sua estrutura curricular agrega conteúdos atuais das áreas de Ciências e Matemática, com abordagens multi e interdisciplinares, com foco em pesquisas desenvolvidas no ensino dessas áreas, além do estudo da aplicação das novas tecnologias da informação e comunicação no ensino. Em função dessas finalidades, pretende-se formar um pesquisador que possa atuar como indutor de transformações sociais, tendo como base a apropriação de saberes necessários; ao exercício de docência e pesquisa, à incorporação de conhecimentos científicos e ao domínio de metodologias educacionais e de pesquisa, aspectos esses fundamentais para dar suporte à práxis contextualizada e à pesquisa.

 

Durante o processo de implantação e consolidação do Programa de Ensino de Ciências da Universidade Cruzeiro do Sul, observa-se a evolução dos seguintes indicadores:

– aumento de produção científica dos docentes e discentes de acordo com orientação da área;
– estabelecimento de intercâmbios em nível nacional e internacional,
– ampliação de captação de recursos nas agências de fomento,
– demanda cada vez maior de professores das redes municipal,estadual e federal de educação,
– visibilidade e interesse de IES de outros estados no estabelecimento de MINTER e DINTER,
– consolidação de grupos e linhas de pesquisa institucionais registrados no CNPQ,
– compromisso institucional e solidificação do corpo docente,
– inserção social em projetos com as redes públicas estadual e municipal de São Paulo.

 

O Programa capacitou alunos da região metropolitana e da grande SÃO Paulo, da Baixada Santista, do Vale do Ribeira, do interior do estado e ainda de outros estados como Bahia, Minas Gerais, Rondônia, Amapá¡ Espírito Santo, Paraná e Distrito Federal, o que permite uma ramificação das ideias defendidas no curso por várias regiões brasileiras.

 

Homologado pelo CNE (Portaria MEC nº 609, de 14.03.2019, DOU de 18.03.2019, seç. 1, p. 118)

 

 

Mestrado Acadêmico em Ensino de Ciências